![]() |
17-02-20 |
España exportó por 254.530 millones de euros en 2016, record histórico en el que el déficit comercial cayó un 22,4%. |
* pulsa en la imagen para ampliarla. ![]() * El deficit se sitúo en 18.754 millones de euros, el segundo menor desde 1997. * Las ventas evolucionan mejor que en la UE y en la zona euro. * Cerca de 50.000 empresas exportan regularmente, un 4,2% más. Las exportaciones españolas de mercancías crecieron en 2016 un 1,7% respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzaron los 254.530 millones de euros, su máximo histórico. Las importaciones disminuyeron un 0,4% hasta los 273.284 millones de euros. Como resultado, el déficit comercial del año alcanzó los 18.754 millones de euros, un 22,4% inferior al de 2015 y el segundo mejor saldo desde 1997, tras 2013. Las exportaciones españolas registraron mejor evolución que las del conjunto de la zona euro y la Unión Europea. La tasa de cobertura -exportaciones sobre importaciones- se situó en el 93,1% (91,2% en 2015), el segundo mejor registro de toda la serie histórica tras 2013. En volumen, las exportaciones subieron un 3,5%, ya que los precios cayeron un 1,7%; y las importaciones aumentaron un 2,8%, al caer los precios, en términos de Índices de Valor Unitario (mide exclusivamente los precios de los productos que se exportan), un 3,1%. La evolución de las exportaciones españolas en 2016 fue mejor que la del conjunto de la zona euro (creció un 0,7%) y que la de la UE (bajó un 0,1%). Aumentaron en menor medida que en España las exportaciones de Alemania (1,2%) e Italia (1,1%) y cayeron las de Francia (-0,9%), Reino Unido (-0,2%), EEUU (-3,2%), China (-6,4%) y Japón (-7,4%). Además, en 2016 el número de exportadores aumentó un 1% por ciento sobre 2015, hasta 148.794. En comparación con 2008 (el máximo del anterior ciclo alcista) representa un aumento del 46,7%. Creció también el número de exportadores regulares (los que llevan cuatro años consecutivos exportando), un 4,2%, hasta los 49.792. Sectores económicos Los principales sectores computaron crecimientos en sus exportaciones. Los bienes de equipo (representan un 20,3% del total) aumentaron un 2,5%; el automóvil (17,7% del total) se incrementó un 5,9% y alimentación, bebidas y tabaco (16,9% del total) creció un 6,2%. En importaciones, la consolidación de la recuperación explica el crecimiento de la mayoría de los sectores: los bienes de equipo (22% del total) crecieron un 7,6%; el automóvil (13,6% del total) aumentó un 3,9%; las manufacturas de consumo, un 6,5%; alimentación, bebidas y tabaco, un 4,2%; y bienes de consumo duradero un 7,6%. Áreas geográficas Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (66,3% del total) se incrementaron un 4,1% en el conjunto del año 2016. Las ventas a la zona euro (51,8% del total) crecieron un 4,4% y las destinadas al resto de la UE (14,5% del total), un 2,9%. La desfavorable coyuntura en los países emergentes explica que las ventas a terceros destinos (33,7% del total) disminuyeran un 2,6% en 2016. Bajaron las destinadas a América Latina (-9,1%), Oriente Medio (-4,8%), África (-0,4%) y Oceanía (-17,3%). Crecieron las dirigidas a América del Norte (0,3%) y Asia excluido Oriente Medio (3%). A pesar de la tónica general, aumentaron las exportaciones a mercados con gran potencial como Canadá (8,4%), China (13,4%), Hong Kong (10,2%) y Marruecos (13%). Datos del mes de diciembre En diciembre, las exportaciones españolas crecieron un 2,9% sobre el mismo mes de 2015, hasta los 20.731 millones de euros. Las importaciones se incrementaron un 5,6% hasta los 23.178 millones de euros. Como resultado, el déficit de diciembre de 2016 se incrementó un 36,4% interanual, hasta los 2.447 millones de euros. La tasa de cobertura se situó en el 89,4%, 2,4 puntos menos que en diciembre de 2015. El aumento de las exportaciones en diciembre es inferior al registrado en la zona euro (5,4%) y en la Unión Europea (4,9%). También crecieron más las ventas de Francia (7,8%), Alemania (6,3%), Italia (5,7%) y Reino Unido (14,5%). Fuera de la UE, se incrementaron las exportaciones de Estados Unidos (5,6%) y Japón (5,4%), y bajaron las de China (-6,4%). En diciembre, las principales contribuciones al aumento de las exportaciones provinieron del sector de productos energéticos (aportación de 2,3 puntos), alimentación, bebidas y tabaco (1,3 puntos), semimanufacturas no químicas (0,7 puntos), materias primas (0,6 puntos) y manufacturas de consumo (0,5 puntos). Los únicos sectores que contribuyeron negativamente fueron el automóvil (-1,3 puntos), otras mercancías (-1,3 puntos) y bienes de equipo (-0,2 puntos). Áreas geográficas En diciembre último, las exportaciones a la UE representaron el 63,6% del total (62,3% en diciembre de 2015) y crecieron un 4,9%. Las dirigidas a la zona euro aumentaron un 6,6% y las destinadas al resto de la UE descendieron un 1%. De los principales socios, destacan los incrementos de ventas a Italia (10%), Francia (6,1%) y Alemania (1,6%), mientras que bajaron las destinadas a Reino Unido (-5,6%). |
|
Noticia patrocinada por: |
![]() |
|